Crónica de los paisajes de Jerez: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Crónica de los paisajes de Jerez

Esta colección audiovisual te ofrece un recorrido por los paisajes de Jerez, un mundo de panorámicas diversas, expresión de 4000 años de historia por los que han pasado pueblos y civilizaciones. La naturaleza, la cultura y el tiempo han tallado esa rica diversidad que conforma nuestro territorio y que ponemos a tu alcance a través de esta serie de nueve vídeos producidos por la Delegación de Medio Rural del Ayuntamiento de Jerez. 

Accede desde aquí a toda la colección clicando en este enlace

Reproduce cada uno de los vídeos desde los capítulos inferiores 

Vídeo 1

Vídeo 1. Introducción

En este video hacemos un breve recorrido por los paisajes jerezanos, identificando las localidades y los diferentes hábitats humanos existentes.

A lo largo del documental se pondrá de manifiesto la riqueza y diversidad paisajística que alberga nuestro medio rural. Hermosos escenarios salpicados de suaves colinas, zonas de pastoreo, verdor de viñas y campos de regadío, arroyos y caminos que surcan los valles del Guadalete y el bajo Guadalquivir. Una bella historia que nos destapa el pasado para conocer mejor nuestro presente.   

Esta colección es una invitación a su andadura y descubrimiento.

Vídeo 2: Tartessos

Video 2. Tartessos

Nos zambullimos en las profundidades del tiempo para identificar los primeros poblamientos humanos y los rasgos de la geografía antigua.

Envuelto en relatos mitológicos, las primeras referencias civilizatorias las encontramos en Tartessos y en una de sus ciudades: Asta, en torno a la cual se produce la primera organización del espacio agrario cuyas bases se mantendrían hasta la llegada de la administración romana.

A Tartessos arribaron los primeros fenicios hace unos 2700 años. Era ya una sociedad compleja, cuya riqueza y la fabulosa historia de sus reyes será relatada en las crónicas griegas, donde adquieren carácter legendario.

Video 3. Romanización

Video 3. Romanización

Tras la ocupación romana de los territorios dominados por Asta, se organiza un complejo sistema de producción y exportación de productos agrarios que fortalece el poder de familias asentadas en Gades.

La actividad agraria se organiza en torno a grandes fincas cuya localización puede rastrearse hasta la actualidad a través de la toponimia y las principales vías de comunicación.

Al final del siglo III, el poder romano se debilita, se reduce la actividad exportadora y los campos se hacen peligrosos. Las gentes se reunirán en torno a Castellas, preludio de los actuales cortijos donde se vivía casi en régimen de autarquía.

Video 4. Herencia Andalusí

Video 4. Herencia Andalusí

La situación de decadencia del espacio rural se mantiene durante el final de la dominación romana y el control godo, hasta que se establece el poder emiral en Córdoba. El medio rural se va llenando poco a poco de alquerías y se recupera la actividad en las grandes explotaciones.

Es durante el periodo de poder político musulmán cuando surge Jerez, sustituyendo a Asta, como centro político y económico entre el Guadalete y el Guadalquivir. Es época de crecimiento de la población y desarrollo de una nueva y potente agricultura que mezcla la experiencia hispana con los nuevos cultivos y conocimientos llegados principalmente de Siria. Al final del siglo XII los campos se hacen peligrosos y grandes zonas de la cora se despueblan.

Video 5. La Frontera

Video 5. La Frontera

Tras la conquista de la ciudad almohade por parte de Alfonso X de Castilla, se produce un lento repoblamiento con gentes venidas de todas partes de la península ibérica.

Las guerras con Granada y las amenazas de los ejércitos benimerines hacen que gran parte de las alquerías desaparezcan y los paisajes jerezanos se despueblen.

La actividad militar impulsa la cría caballar, a la vez que la vinatería se convierte en una importante fuente de ingresos para la corona. Del alfoz jerezano se desmembran las tierras del Puerto Real, con lo que el municipio pierde su salida al mar.

Video 6. Señoríos, vinos y caballos

Video 6. Señoríos, vinos y caballos

Culminada la guerra de Granada, la importancia militar de Jerez se reduce y las tierras son gestionadas a través de organizaciones religiosas, señoríos y terrenos comunales del ayuntamiento.

Poco a poco se va desarrollando una pequeña burguesía en la ciudad que se ve acrecentada con las exportaciones de vinos a América y países europeos.

Sin embargo, grandes espacios del municipio se encuentran deshabitados
por lo que predomina la actividad ganadera, mientras que la agricultura se desarrolla sobre todo, en el ruedo de la propia ciudad.

Video 7. Capitalismo y luchas campesinas

Video 7. Capitalismo y luchas campesinas

Los siglos XVIII y XIX verán crecer el poder de la burguesía local, que había sido capaz de acumular importantes capitales a través del negocio vinatero. Esta burguesía se opondrá a los intereses de la antigua aristocracia y su hegemonía se verá reforzada a medida que se desamortizaban tierras de la iglesia y, sobre todo, del común de los vecinos.

La acumulación de tierras y de capital generan las condiciones para un incipiente capitalismo que genera, a su vez, una importante población jornalera en la ciudad.

La extrema pobreza en la que vive gran parte de esta población y la expansión del anarcosindicalismo da pié a que se produzcan levantamientos campesinos que serán duramente reprimidos. Ante esta situación, sectores ilustrados de la ciudad empiezan a promover proyectos regeneracionistas que produzcan riqueza y se genere paz social.

8: Colonización e industrialización

Video 8. Colonización e industrialización

La plaga de la filoxera parecía dar al traste con la viticultura jerezana, agravando la situación de pobreza de gran parte de la población. Se impulsan varios proyectos económicos como la puesta en riego de las vegas del Guadalete o la creación de la colonia de Caulina.

Durante la II República se lleva a cabo un intento de Reforma Agraria que fracasa. Pero sobre las tierras expropiadas para dicha Reforma el Instituto Nacional de Colonización lleva a cabo un proyecto de transformación agraria que cambiará radicalmente los paisajes jerezanos. En los últimos años de la dictadura, se desarrolla en Jerez una potente industria agroalimentaria que hace de la ciudad uno de los principales polos agroalimentarios del país.

9: Urbanismo y desagrarización

9: Urbanismo y desagrarización

El sector del vino, el azucarero, el algodón, los trigos duros y la producción láctea son los productos que determinarán los campos jerezanos en la segunda mitad del siglo XX.  Con la entrada en la CEE y la implantación de la PAC el contexto institucional cambia. El sector vitivinícola va remontando poco a poco su crisis de excedentes. Por el contrario, los sectores clave como el ganadero o el azucarero se desploman. Se reduce el número de agricultores y cada vez resulta menos atractivo para los jóvenes dedicarse a la agricultura. La población rural emigra a la hostelería y la construcción. En las primeras décadas del siglo, la proporción de población rural vinculada a la actividad agraria decae. Jerez se expande sobre las tierras de su antiguo ruedo y se desagrega gran parte del término para la creación del municipio de San José del Valle. Por contra surge en la ciudadanía un creciente interés ambiental y el medio rural comienza a cumplir otras funciones que van más allá de la producción alimentaria.

top